Los trabajadores fueron uno de los protagonistas
centrales del siglo XX.
Socialistas, anarquistas y sindicalistas, llevaron
adelante una larga lucha, desde fines del siglo
XIX, para mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores. Los gobiernos justicialistas de
mediados del siglo pasado consagraron los
derechos del trabajador, incorporándolos a la
Constitución Nacional de 1949.
La Constitución vigente, reformada en 1994, los
establece en su artículo 14 bis con estas palabras:
"El trabajo en sus diversas formas gozará de la
protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas,
con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario;
estabilidad del empleado público; organización
sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial."
En el año 1889, la Segunda Internacional
Socialista declaró al 1° de mayo como el
Día Mundial de los Trabajadores en
homenaje a las víctimas de la represión
policial desatada en Estados Unidos en
mayo del año 1886. Ese día, obreros
organizados de ese país comenzaron una
serie de protestas, que incluían la
convocatoria a una huelga general para el
1° de mayo en reclamo de mejoras en las
condiciones de trabajo. Uno de esos
reclamos se convertirá en un emblema
futuro: la reducción de la jornada laboral
a 8 horas diarias. Durante el siglo XX, la
mayoría de los Estados otorgó a la fecha
el estatuto de feriado nacional.
Fuente: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación
EN LA BIBLIOTECA DIGITAL DISTRITAL TAMBIÉN ENCONTRARÁN INFORMACIÓN SOBRE ESTE DÍA.
LINK DIRECTO: https://supervisionde7y8.wixsite.com/efemerides/1m