EN CONSTRUCCION...
.
viernes, 22 de agosto de 2014
CONOCIENDO A JULIO CORTÁZAR
Biografía del
escritor Julio Cortázar.
Datos básicos del autor, breve biografía de su
vida y listado completo de sus obras.
Datos Básicos del Autor: | |
Nombre completo: Julio Florencio Cortázar Descotte
Lugar de nacimiento: Bruselas, Bélgica
Fecha de nacimiento: 26 de agosto de 1914
Murió: 12 de febrero de 1984 en Paris, Francia
Géneros literarios: Novelas / Cuentos / Ensayos
|
Biografía |
Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914, su padre era
funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, se desempeñaba en esa
representación diplomática como agregado comercial. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. En 1983, cuando retorna la democracia en Argentina, Cortázar hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paraban en la calle y le pedían autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa. El 12 de febrero de 1984 murió en París a causa de una leucemia. Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. |
Obras |
Listado de sus obras: Cuentos
|
100 AÑOS DE JULIO CORTÁZAR
A 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, el 26 de agosto de 1914, Argentina
sigue celebrándolo, ésta vez con un mes cargado de invitaciones para conocer o
revisitar su literatura y su vida, con exposiciones -como la de su colección
personal en el Bellas
Artes-, jornadas y charlas acerca de su legado, espectáculos de jazz y
narraciones.
La muestra "Los otros cielos", del 26 de este mes al 28 de septiembre, es una de las propuestas visuales más atractivas para espiar de cerca al autor de Rayuela, la novela cumbre que también en 2013 anduvo de festejos con los 50 años de su publicación y fue el presagio de este 2014 que conmemora su natalicio y el 30mo. aniversario de su muerte, el 12 de febrero de 1984.
Se trata de una muestra inédita en el país que llega ni más ni menos que para acercar al público el mundo de ese hombre nacido en Bruselas, que se acunó primero en Argentina y después en París, y lo hace en el Museo Nacional Bellas Artes a través de su colección personal, integrada por fotografías, correspondencia, documentos, objetos y películas filmadas en super 8.
Las exposiciones continúan por el Museo del libro y de la lengua, que exhibe hasta fines de octubre "Rayuela. Una muestra para armar" en homenaje a la vocación lúdica del escritor, plasmada en esa gran novela latinoamericana, un circuito entre saltos y guiños para recorrer como la distribución sugiere o, al mejor estilo Cortázar, como al antojo le dé la gana.
Ahí nomás, la Biblioteca Nacional se suma con una de las apuestas más importantes, las jornadas "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar", de las que participan más de 40 intelectuales nacionales e internacionales para repensar su legado literario, desde el 25 al 27 de agosto.
Héctor Schmucler, Néstor García Canclini, Roberto Fernández, Horacio González, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, Martín Kohan, Carles Alvarez Garriga, Américo Cristófalo, Damián López Tabarovsky son sólo algunos de los nombres que integran la lista de convocados para estos encuentros dispuestos a meterse a fondo en los rincones de su literatura, historia o ideología.
Ocho historietas inspiradas en cuentos del creador de Bestiario componen la muestra "Rompecortázar", que llega el próximo 26 al Palais de Glace con curaduría de Juan Sasturain, y con guiones y dibujos de Salvador Sanz, Diego Agrimbau, Lucas Varela, Enrique Breccia, Lautaro Ortiz, Pablo de Santis, Ignacio Minaverry, Carlos Sampayo, Carlos Nine, Esteban Podetti, Diego Parés, Jorge Zentner y Pablo Túnica.
Algunas de las imágenes que imortalizaron a Cortázar tomadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D`Amico y Dani Yako se exponen en la Casa Nacional del Bicentenario hasta el 28 de septiembre, en una propuesta que recorre su vida y producción literaria, acompañada por audios con su voz, tapas de libros y fragmentos de sus textos.
En la Universidad Nacional de Quilmes se puede visitar hasta mediados de septiembre una impactante instalación organizada por la agencia Télam repleta de imágenes de gran nivel documental que abarcan al Cortázar niño, estudiante, maestro, esposo, amigo y escritor, con guiños fotográficos que permiten asomarse a los recovecos del genial universo que lo tuvo como protagonista.
Se suman al agosto de tributos, una conferencia de Nicolás Avellaneda, profesor de la Universidad de Florida, sobre el escritor y su ideología en el Museo Casa Ricardo Rojas (el 28 a las 18.30), y una charla de la Fundación Victoria Ocampo, a cargo de su directora, María Esther Vázquez, el 20 a las 19 en la Asociación Biblioteca de Mujeres.
Selva Almada, Gonzalo Garcés y Julián López comparten una mesa el 21 a las 19, en la que evocan sus experiencias más personales en el encuentro con la obra cortazariana en un ciclo que se desarrolla en El Ateneo Grand Splendid de Santa Fe al 1860, y el 28 a la misma hora la propuesta se repite con Sylvia Iparraguirre, Elsa Osorio y Miguel Vitagliano.
También la Biblioteca que lleva su nombre en el barrio de Villa Crespo despliega dos conferencias (los días 24 a las 17 y 26 a las 18), un show musical (el 26 a las 20) y un espectáculo de narración oral de sus textos el 31 a las 17, mientras que el Museo Casa Gardel propone un encuentro sobre "Cortázar y el Tango" con Susana Rinaldi, Ema Cibotti y Daniela Lozano, el 28 a las 19.
El jazz, del que Julio Florencio Cortázar era más que un mero aficionado, suena los dos sábados próximos a las 18.30 en la Televisión Pública con un espectáculo de "Porteña Jazz Band" y otro de "Néstor Astarita, Porteño Jazz Cuarteto". Además, en las instalaciones se expone una muestra del colectivo Atalalata, con imágenes que parafrasean a "Cartas a una señorita en París".
La misma emisora presenta en el programa "Filmoteca" -las medianoches del 25 al 28- films inspirados en algunos relatos de Cortázar como "Las babas del diablo" ("Blow up", de Michelangelo Antonioni); "El perseguidor" (con título homónimo de Osías Wilenski), "Circe" (también mismo nombre de Manuel Antín), y "La autopista del sur" ("L´ingorgo" de Luigi Comencini).
Ya a principios de año, el centenario del escritor argentino más traducido en el mundo (lanzado a nivel nacional como "Año Cortázar 2014: 100 años con Julio" por el Ministerio de Cultura de Nación) fue el aura que guió las propuestas culturales en la geografía local y el exterior, como en el Salón del Libro de París, que tuvo a la Argentina en marzo último como país invitado de honor.
Nuestra tradición literaria, encabezada por el aniversario de Cortázar, llegó al evento fránces con 15 fotografías inéditas de Sara Facio, el original de la bitácora de Rayuela, homenajes en su nombre, la creación en vivo de un mural en línea de tiempo en las manos de Rep, y una conferencia que contó con la presencia de su primera esposa y albacea, Aurora Bernárdez.
Los aires cortazarianos volvieron al país y ahora siguen su camino hacia México: en noviembre próximo abre sus puertas la Feria Internacional del Libro de Guadalajara también con Argentina como protagonista, y desde Cancillería adelantaron que el signo del autor de "Bestiario" pisará fuerte en el encuentro iberoamericano con una gran exposición interactiva.
La muestra "Los otros cielos", del 26 de este mes al 28 de septiembre, es una de las propuestas visuales más atractivas para espiar de cerca al autor de Rayuela, la novela cumbre que también en 2013 anduvo de festejos con los 50 años de su publicación y fue el presagio de este 2014 que conmemora su natalicio y el 30mo. aniversario de su muerte, el 12 de febrero de 1984.
Se trata de una muestra inédita en el país que llega ni más ni menos que para acercar al público el mundo de ese hombre nacido en Bruselas, que se acunó primero en Argentina y después en París, y lo hace en el Museo Nacional Bellas Artes a través de su colección personal, integrada por fotografías, correspondencia, documentos, objetos y películas filmadas en super 8.
Las exposiciones continúan por el Museo del libro y de la lengua, que exhibe hasta fines de octubre "Rayuela. Una muestra para armar" en homenaje a la vocación lúdica del escritor, plasmada en esa gran novela latinoamericana, un circuito entre saltos y guiños para recorrer como la distribución sugiere o, al mejor estilo Cortázar, como al antojo le dé la gana.
Ahí nomás, la Biblioteca Nacional se suma con una de las apuestas más importantes, las jornadas "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar", de las que participan más de 40 intelectuales nacionales e internacionales para repensar su legado literario, desde el 25 al 27 de agosto.
Héctor Schmucler, Néstor García Canclini, Roberto Fernández, Horacio González, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, Martín Kohan, Carles Alvarez Garriga, Américo Cristófalo, Damián López Tabarovsky son sólo algunos de los nombres que integran la lista de convocados para estos encuentros dispuestos a meterse a fondo en los rincones de su literatura, historia o ideología.
Ocho historietas inspiradas en cuentos del creador de Bestiario componen la muestra "Rompecortázar", que llega el próximo 26 al Palais de Glace con curaduría de Juan Sasturain, y con guiones y dibujos de Salvador Sanz, Diego Agrimbau, Lucas Varela, Enrique Breccia, Lautaro Ortiz, Pablo de Santis, Ignacio Minaverry, Carlos Sampayo, Carlos Nine, Esteban Podetti, Diego Parés, Jorge Zentner y Pablo Túnica.
Algunas de las imágenes que imortalizaron a Cortázar tomadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D`Amico y Dani Yako se exponen en la Casa Nacional del Bicentenario hasta el 28 de septiembre, en una propuesta que recorre su vida y producción literaria, acompañada por audios con su voz, tapas de libros y fragmentos de sus textos.
En la Universidad Nacional de Quilmes se puede visitar hasta mediados de septiembre una impactante instalación organizada por la agencia Télam repleta de imágenes de gran nivel documental que abarcan al Cortázar niño, estudiante, maestro, esposo, amigo y escritor, con guiños fotográficos que permiten asomarse a los recovecos del genial universo que lo tuvo como protagonista.
Se suman al agosto de tributos, una conferencia de Nicolás Avellaneda, profesor de la Universidad de Florida, sobre el escritor y su ideología en el Museo Casa Ricardo Rojas (el 28 a las 18.30), y una charla de la Fundación Victoria Ocampo, a cargo de su directora, María Esther Vázquez, el 20 a las 19 en la Asociación Biblioteca de Mujeres.
Selva Almada, Gonzalo Garcés y Julián López comparten una mesa el 21 a las 19, en la que evocan sus experiencias más personales en el encuentro con la obra cortazariana en un ciclo que se desarrolla en El Ateneo Grand Splendid de Santa Fe al 1860, y el 28 a la misma hora la propuesta se repite con Sylvia Iparraguirre, Elsa Osorio y Miguel Vitagliano.
También la Biblioteca que lleva su nombre en el barrio de Villa Crespo despliega dos conferencias (los días 24 a las 17 y 26 a las 18), un show musical (el 26 a las 20) y un espectáculo de narración oral de sus textos el 31 a las 17, mientras que el Museo Casa Gardel propone un encuentro sobre "Cortázar y el Tango" con Susana Rinaldi, Ema Cibotti y Daniela Lozano, el 28 a las 19.
El jazz, del que Julio Florencio Cortázar era más que un mero aficionado, suena los dos sábados próximos a las 18.30 en la Televisión Pública con un espectáculo de "Porteña Jazz Band" y otro de "Néstor Astarita, Porteño Jazz Cuarteto". Además, en las instalaciones se expone una muestra del colectivo Atalalata, con imágenes que parafrasean a "Cartas a una señorita en París".
La misma emisora presenta en el programa "Filmoteca" -las medianoches del 25 al 28- films inspirados en algunos relatos de Cortázar como "Las babas del diablo" ("Blow up", de Michelangelo Antonioni); "El perseguidor" (con título homónimo de Osías Wilenski), "Circe" (también mismo nombre de Manuel Antín), y "La autopista del sur" ("L´ingorgo" de Luigi Comencini).
Ya a principios de año, el centenario del escritor argentino más traducido en el mundo (lanzado a nivel nacional como "Año Cortázar 2014: 100 años con Julio" por el Ministerio de Cultura de Nación) fue el aura que guió las propuestas culturales en la geografía local y el exterior, como en el Salón del Libro de París, que tuvo a la Argentina en marzo último como país invitado de honor.
Nuestra tradición literaria, encabezada por el aniversario de Cortázar, llegó al evento fránces con 15 fotografías inéditas de Sara Facio, el original de la bitácora de Rayuela, homenajes en su nombre, la creación en vivo de un mural en línea de tiempo en las manos de Rep, y una conferencia que contó con la presencia de su primera esposa y albacea, Aurora Bernárdez.
Los aires cortazarianos volvieron al país y ahora siguen su camino hacia México: en noviembre próximo abre sus puertas la Feria Internacional del Libro de Guadalajara también con Argentina como protagonista, y desde Cancillería adelantaron que el signo del autor de "Bestiario" pisará fuerte en el encuentro iberoamericano con una gran exposición interactiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)